viernes, 4 de diciembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

19.PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO




18. GUIA DE SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIAL

17. TARJETA DE EMERGENCIA





























































































































16. FICHAS DE SEGURIDAD PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS





























































































































15. EVALUACION DEL RIESGO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


14. MANEJO DE ENERGIA ELECTRICA


13.BIBLIOGRAFIA SALUD OCUPACIONAL

  • BIBLIOTECA UMB

BIBLIOGRAFIA:

BANAVIDES FERNANDO, SALUD OCUPACIONAL 2000 EDTORIAL: MASSON

  • BIBLIOTECA SANTO TOMAS DE AQUINO

BIBLOGRAFIA:

BARNEY J. MAKE-GUEST PULMONARY REHABILITATION. EN: CLINICS IN CHEST MEDICINE. VOL 7, N. 4 (DEC 1986); P. 519-702.

BONE, ROGER C. INTERVENTIONS AND STRATEGIES IN PATIENTS WITH OBSTRUCTIVE AIR WAYS DISEASE. EN: THE AMERICAN JOURNAL OF MEDICINE. VOL.91 (OCT. 1991); P.4 A 65

CELLI, BARTOLOME. EXERCICE TRAINING IN PULMONARY REHABILITATION. EN: SEMINARS IN RESPIRATORY MEDICINE. VOL. 14 N. 2 (MAR.1993; P.132-138.

CHESTER, E.H AND COL. MULTIDISCIPLINARY TREATMENT OF CHRONIC PULMONARY INSUFFICIENCY. EN: CLINICS IN CHEST MEDICINE.VOL 72 (1987); P. 695-702

DE BRITO, J.R. AND NERY, LUZ E. REABITACAO PULMONAR EN: JOURNAL DE PNEUMOLOGIA. VOL. 14, N. 3 (SEP. 1988); P. 141-145.

FLETCHER C. AND PETO R. THE NATURAL HISTORY OF CHRONIC AIRFLOW OBSTRUCCION. EN: BRITISH MEDICAL JOURNAL. VOL. 1 (1977); P. 1645-1648

FERGUSON G. AND CHERNIAK R. MANAGEMENT OF CRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE. EN: THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. VOL. 328, N. 328, N. 14 (ABR. 1993); P. 1017-1022.

SAMET, JONATHAN AND COULTAS, DAVID B. SMOKING CESSATION. EN: CLINICS IN CHEST MEDICINE. VOL. 12, N. 4 (DEC. 1991); P. 631-833

STANDARS FOR THE DIAGNOSIS AND CARE OF PATIENTS WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE AND ASTHMA. EN: AMERICAN REVIEW OF RESPIRATORS DIASSEASES. VOL. 136 (1987); P.225-224.G

  • BIBLIOTECA GABRIEL TURBAY

BIBLIOGRAFIA:

ALVARES CUBILLOS, Ricardo. MANCERA FERNÁNDEZ, Mario. REMOLINA SUAREZ, Alfredo. Ministerio de trabajo y seguridad sociaALVARES CUBILLOS, Ricardo. MANCERA FERNÁNDEZ, Mario. REMOLINA SUAREZ, Alfredo. Ministerio de trabajo y seguridad socia.

12.PERMISO DE TRABAJO


































































































11.MATRIZ DE SEGURIDAD Y EQUIPOS


10.SEÑALIZACION.


9.ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


8.FORMATO DE INSPECCION









7. ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

CONDICIONES INSEGURAS:
-ductos de aire acondicionado expuestos en el tercer piso.
-techos en mal estado, en escaleras y pasillos del primer piso.
-falta de iluminación naturale en recepción.
-falta de elementos con diseños ergonómicos apropiados para realizar las actividades de trabajo.

ACTOS INSEGUROS:
-no utilizar los elementos de protección personal adecuados en servicios generales.
-malas posturas de los empleados.
-no realizan pausas activas durante su jornada laboral
-apilamiento inadecuado de documentos del centro.

viernes, 9 de octubre de 2009

6. AGENTES DE RIESGO


5. CLASIFICACION ACTIVIDAD ECONOMICA

4. LEGISLACION APLICABLE

-Ley 9-del 79: Normas para preservar,conservar y mejorarla salud de los individuos en sus ocupaciones.

1.2 Objetivo.
1.3 Disposiciones generales.
1.4 De las identificaciones destindas alugare de trabajo.
1.5 De las condiciones ambientales.
1.6 De los agentes quimicos y biologicos.
1.7 De los agntes fisicos.
1.8 De los valores limites en los lugares de trabajo.
1.9 De las organizaciones de la salud ocupacional en los lugaes de trabajo.
1.10 De laseguridad industrial.
1.10.1 Maquinaria, equipos y herramientas.
1.10.3 Riesgo electrico.
1.10.6 Elementos de proteccion personal.
1.10.7 De lamedicina preventiva y saneamiento basico.
1.10.8 Medicina preventiva.
1.10.9 Saneamiento basico.

-Rs.2400- del 79: Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

-Dc1832- del 94: Adopta la tabla de enfermedades profecionales.

jueves, 10 de septiembre de 2009

3.PLANO

PORTERIA


















BIENESTAR:

















ADMINISTRACION 3 PISO:



2.DESCRIPCION TIPO DE TRABAJO

DESCRIPCION GENERAL DEL AREA ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS GENERALES DEL CIDM FLORIDABLANCA .

SALUD



















AMBIENTAL

SECCIÓN
ESPACIO

VENTILACION
ILUMINACION
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
ORDEN Y ASEO

VIGILANCIA
Cuenta con buen espacio en el área de trabajo.
Tiene buena ventilación porque tiene dos entradas de acceso y las mantienen abiertas esto ayuda a que sea fresco el sitio de trabajo
Es deficiente puesto que los vidrios de las ventanas están polarizados y las luminarias fluorescentes no sirven, obligados a utilizar un bombillo ahorrador de luz que brinda poca iluminación afectando la visión de los trabajadores.
Cuentan con todas las herramientas necesarias para trabajar
Es aseado el sitio de trabajo diariamente manteniendo el orden de las cosas.

RECEPCION

El espacio es suficiente para la recepcionista.
Tiene buena ventilación
Es deficiente ya que las ventanas se encuentran empapeladas evitando la entrada de luz natural, esto genera problemas de visión ya que no encienden en el día la luz artificial.
Están incompletas ya que falta protector de pantalla y descansador de muñeca para trabajo en equipos de cómputo.
En el piso encontramos cables eléctricos impidiendo el paso de la recepcionista se recomienda ubicar los cables en un lugar que no obstaculicen el paso.

BIBLIOTECA
Cuenta con suficiente en el área de trabajo y estudio.

El ambiente térmico es controlado puesto que cuenta con aire acondicionado.
Cuenta con un sistema de iluminación es la adecuada.
Están completas cuenta con todas las herramientas necesarias.
El aseo y orden se mantiene siempre.

SISTEMAS
El espacio esta distribuido en tres sitios diferentes ya que trabajan varias personas en la misma área.

El ambiente cuenta con aire acondicionado maneja niveles altos no controlados
La iluminación es la adecuada
La herramientas de trabajo están incompleta ya que les falta protectores de pantalla y descansador de muñeca.
No mantiene orden ya que hay cables en el suelo que obstaculizan el paso de los trabajadores

SERVICIO GENERALES
Cuenta con 2 cuartos para guardar los elementos y químicos que necesitan para desempeñar el trabajo.
No tiene ventilación ya que no cuenta con ventanas
Es poca puesto que no cuenta el cuarto con ventanas y solo tiene iluminación artificial
Cuentan con la herramientas de trabajo necesarias pero algunas no son las adecuadas como los guante que utilizan.
Se mantiene el orden y aseo del área

SUBDIRECCION
Cuenta con suficiente espacio
Tiene buena ventilación
No tiene buena iluminación y no encienden en el día la luz artificial.
Le hace falta el protector de pantalla del computador
El sitio mantiene aseado y ordenado

REGISTRO Y CERTIFICADOS
Cuenta con espacio suficiente
Tiene buena ventilación
La iluminación es adecuada para el sitio
Cuenta con las herramientas de trabajo necesarias
El lugar de trabajo es desordenada mantienen cajas en el piso

CORDINACION
La oficina esta dividida en tres puesto de trabajo ya que trabajan diferentes personas allí
La oficina es calurosa
La iluminación es adecuada y suficiente para los sitios de trabajo
Cuenta con las herramientas necesarias de trabajo
El lugar mantiene desordenado con cajas y cables eléctricos en el piso. Papeles por todos lados sin ordenar.
También les hace falta el techo de la oficina por arreglos

ASESORIA Y PROMOCION DE APRENDICES
Esta oficina se encuentra dividida en 4 cubículos ya que trabajan varias personas allí
Es fresca la oficina ya que cuenta con aire acondicionado
La iluminación es adecuada y suficiente para los sitios de trabajo
No cuenta con protectores de pantalla en los equipos de computo
El lugar se mantiene ordenado y aseado

BIENESTAR DE APRENDICES Y ENFERMERIA
Tiene buen espacio la oficina para las persona que trabajan allí
El ambiente es termico y no mantinen niveles del aire acondicionado apropiados son muy altos
La iluminación es adecuada y suficiente
Los equipos y herramientas de trabajo son apropiados
El lugar se mantiene aseado pero no ordenado ya que mantiene cajas en el piso.



TRABAJO

SECCIONES

DESCRIPCION DEL CARGO

VIGILANCIA
Prestan servicios de seguridad de todo el centro y tambien controlan el ingreso y salida de los estudiantes

RECEPCION
Presta servicios de información a los estudiante y visitantes del centro

BIBLIOTECA
Presta equipos de computo y libros a los estudiante e instructores

SISTEMAS
Son los encargados del mantenimiento de redes y equipos de computo

SERVICIOS GENERALES
Son los encargados de mantener el orden y aseo del centro en general

SUBDIRECCION
Es el área encargada de dirigir el centro

REGISTRO Y CERTIFICADOS
Esta encargados de almacenar los registros de los aprendices e instructores también entregan los certificados de los aprendices

martes, 1 de septiembre de 2009

1.DESCRIPCION DEL PROYECTO FORMATIVO

Descripción del proyecto formativo:

Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar:

En la actualidad se identifican con problemas con los empleados de oficina que dependen de su trabajo pasando largas jornadas sentados, no contemplan una higiene postural para el buen desempeño laboral, lo cual se deriva en un decaimiento de su salud física y mental. En sectores de oficina se encontró que la iluminación es deficiente ocasionando problemas de visión y estrés que con lleva al ausentismo laboral. los encargados del área de servicios generales están expuestos a factores de riesgo ya que manipulan sustancias química sin conocer procedimientos seguros y sin utilizar los debidos elementos de protección los cual genera accidentes y enfermedades profesionales.

Justificación:

El presente programa de Salud Ocupacional del CIDM, busca controlar todos los factores de riesgo en todos los frentes de trabajo y estudio, para preservar, controlar y mejorar la salud de los empleados y estudiantes, así como, también la de proteger los recursos materiales y tecnológicos que se disponen. Dentro de las actividades normales del centro pueden presentarse factores de riesgo que generen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o emergencias, las cuales a su vez afectarán directa o indirectamente en forma negativa en los trabajadores y estudiantes. Teniendo en cuenta lo anterior, la tecnología en salud ocupacional asume la responsabilidad de elaborar e implementar medidas de prevención que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia de las actividades laborales, ofreciendo dignamente a todos los empleados un ambiente de trabajo con seguridad y salud.

2.3 Objetivo general:

Establecer el Programa de Salud Ocupacional para el CIDM

2.5 Alcance:

2.5.1 Beneficiarios del proyecto:

Todo el personal del área de ADMINISTRACION Y SERVICIOS

2.5.2 Impacto Social:

Este programa ayudara a mantener el bienestar físico de todo el personal ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS, manteniendo una buena salud y mejorando su calidad de vida. Económico: Cuando se implante este programa se aumentaran los costos por la necesidad que hay de mejorar los sitios de trabajo. Ambiental: Sugerir la utilización de productos que conserven el entorno ambiental, disminuyendo el manejo de productos químicos. Como también en el área administrativa se sugiere el uso racional de energía. Tecnológico: En este programa se recomienda utilizar procedimientos seguros con la utilizacion de maquinas y equipos adecuados para un adecuado desempeño laboral.

2.5.3 Restricciones o riesgos asociados: No contar con el recurso económico para ejecutar el Programa de Salud Ocupacional. - resistencia al cambio, que el personal no reconozca la importancia que tienen las normas de seguridad y sus beneficios y no los pongan en práctica.

3. Planeación:

3.1 FASES DEL PROYECTO:

PLANIFICACION:

Realizar un diagnostico del área ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS donde labora el personal, para conocer los factores de riesgos a los que están expuestos y diseñar un cronograma de actividades con el fin de disminuir el índice de accidentalidad y enfermedades profesionales.

DOCUMENTAR: Documentar procedimientos , normas, políticas, formato, objetivos instructivos, programas,, indicadores y el diagnostico que realizamos y todas las actividades que se deben implementar para disminuir los factores de Riesgo a los que se exponen los trabajadores.

IMPLEMENTAR:

Ejecutar las actividades de promoción y prevención como: Brigadas, capacitaciones, auditorias y mejoras continuas.

CONTROLAR:

Verificar que se esté cumpliendo con el PSO realizando auditorias para ejecutar acciones correctivas según su necesidad. Levantar registro de las actividades realizada. Elaborar indicadores para controlar el PSO. Realizar mejoras continuas del mismo.

3.7 Recursos asociados al proyecto

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

* Realizar una inspección al área de ADMINISTRACION Y SERVICIOS:
-Duración: 4 meses
-Descripción de Equipos: realizar una tabla de registro para llevar el control de la inspección.

* Hacer un análisis de los resultados de la inspección:
Duración: 3 meses *Dar un diagnostico:
Duración: 4 meses
Descripción de Equipos: libros que contengan información sobre cómo hacer un diagnostico.

* Hacer un cronograma de actividades para el personal de ADMINISTRACION Y SERVICIOS: Duración: 2 meses
Descripción de equipos: plasmar un cronograma de actividades en un documento para llevar un registro.

* Documentar todos las actividades realizadas:
Duración: 1 mes
Descripción de equipos: plasmar un cronograma de actividades en un documento para llevar un registro.

*Ejecutar las actividades propuestas:
Duración: 4 meses
Descripción de equipos: Papelería para documentar todas las actividades realizadas archivadas en una carpeta.

viernes, 28 de agosto de 2009

0.presentacion

El grupo de ADMISTRACION Y SERVICIOS esta conformado por:

- kelly Johanna Morales Hernandez, tengo 27 años me gusta todo lo relacionado con salud, actualmente estudio en el sena Florida Tecnologia en salud ocupacional


- Diego Andres Hernandez garcia tengo 21 años, termine el bachillerto en el 2004, me gusta mucho el deporte y escuchar musica. Actualmente estudio en el sena.


- Soy Hugo Estrada tengo 18 años , termine mi bachillerato en el 2008 y actualmente estudio en el sena el programa de tecnologo en salud ocupacional............





Nos complace presentarles nuestro proyecto de salud ocupacional y esperamos que sea de su total agrado.